domingo, 6 de octubre de 2013

Spongospora subterránea patógeno de la papa



Spongospora subterránea es un protozoo que actúa como parásito obligado pertenece al phylumPlasmodiophoromycota.
clase: Plasmodiophoromycetes.
orden: Plasmodiophorales.

familia: Plasmodiophoraceae.



Es un grupo monofilético, cuyos miembros comparten en común características como la división nuclear cruciforme, zoospora con dos flagelos anteriores, fase ameboidal, protoplasto multinucleado, plasmodios, parasitismo intracelular obligado y esporas de resistencia en quistes. 


El protista sobrevive en el suelo por largos períodos, hasta de 10 años, gracias a esporas de resistencia llamadas “quistes”.



 subterránea parece ser originaria de los Andes y sin duda fue llevada a otras regiones del mundo por embarques de tubérculos contaminados. Hallazgos de poblaciones silvestres de papa infectadas por el hongo en América del Sur confirman su origen.






Ciclo de la enfermedad
El hongo sobrevive en el suelo en forma de esporas de resistencia (inóculo primario), estimuladas por la presencia de raíces de plantas hospederas, germinan para producir zoosporas biflageladas, condición que permite su movimiento en presencia de una película de agua existente en el suelo hasta alcanzar al hospedero.
   
  Estas zoosporas penetran a las células de las raíces, pelos radiculares, estolones, lenticelas y micro heridas, donde se forman pequeñas masas multicucleadas, en cuyo interior se desarrollan zoosporas secundarias (inóculo secundario).
   
  La infección de tubérculos y raíces por estas zoosporas de verano promueve la formación de verrugas y pústulas que se pueden ver a simple vista.
      En estas estructuras se forman nuevas esporas de resistencia que pueden observarse con ayuda de un microscopio, las que pueden mantenerse viables por más de 6 años en

      el suelo. Además, éstas son capaces de pasar a través del tracto digestivo animal sin manifestar mayor alteración.


Prevención

usar papa-semilla sana en la plantación. No almacenar la papa-semilla sana cerca de tubérculos contaminados. Utilizar un plan de rotación eficaz, por lo menos 7 años, no plantando papas en suelos donde la enfermedad se haya manifestado.
Asegurar que los suelos tengan buen drenaje. Ser cuidadoso en la aplicación de riego.
Prevenir la contaminación de predios a través de procedimientos estrictos de saneamiento, por ejemplo, no utilizar abono sin descomponer o de procedencia desconocida.